Entradas

"Nonagenario cuidam dicata. Homenaje a Miguel León-Portilla".

Imagen
Autor: Eduardo Matos Moctezuma.    El autor es un sabio de la arqueología mexicana y rinde un homenaje a otro sabio como fue Miguel León-Portilla.    Especializado en la historia de los pueblos indios de México y sus lenguas, León-Portilla estudió en EUA y años después allá daría clases en diversas universidades. Sus libros amplificaron en diversos idiomas la voz de esos pueblos originarios anteriores al actual México.    Tiene buenas anécdotas sobre todas las edades del homenajeado: el joven Miguel conoce al maestro filólogo Ángel María Garibay, su paso como cronista de la Ciudad de México, su etapa como profesor e investigador, y hacia el final de su vida en la cúspide del conocimiento.    El libro es un buen "aperitivo" para estudiar la vida de nuestros pueblos originarios.    168 páginas publicadas por El Colegio Nacional. Tal vez han debido resaltar más el título en la portada y menos el nombre del autor.

"La vida es sueño", de Calderón de la Barca.

Imagen
Es una obra de teatro escrita en verso hace casi 500 años, donde les protagonistas son integrantes de una corte y desde esa comodidad analizan lo hermoso de la vida, por lo que ignoran las penurias del pueblo. Parece que es un intento por filosofar sobre el destino y las decisiones que tomamos diariamente para ir moldeando nuestra vida, sobre los avances y errores que comete la humanidad mediante el libre albedrío.  Si bien el escritor alcanza buenas rimas, la obra me parece sobrevaluada porque no llega a hacer análisis tan depurados como lo lograron el argentino José Hernández en esa perla de la literatura llamada "Martín Fierro", o el magnífico italiano Dante Alighieri en "La Divina Comedia". Sí, la vida es un sueño para quienes tenemos herramientas para luchar en ella, pero una pesadilla para quienes sufren. En este sentido, hubo momentos en que "La vida es sueño" me provocó sueño.  165 páginas.

"La muchacha", de Dora Guerra.

Imagen
   A través de las vivencias de una joven mexicana, se narra la explotación de las trabajadoras domésticas. En esta hay un fuerte componente racista porque se ejerce principalmente desde las clases media y alta contra personas que casi siempre son mujeres y que, en la mayoría de los casos, tienen marcados rasgos indígenas.   Al provenir de comunidades pobres del interior del país o de barrios marginales de la ciudad, es raro que cuenten con amplios estudios en leyes. Eso lleva en muchas ocasiones a acusaciones absurdas contra ellas, todo tipo de acoso o incumplimientos en el pago, todo con el fin de cansar y terminar la relación laboral:    - "A ella no le gusta que hable en mi idioma".    - "Me deja en ridículo con las visitas".    - "No le gusta mi forma de vestir".   Cuando sucede la ruptura laboral, regresan a sus pueblos natales y se arrecia un choque cultural: suelen no adaptarse y se devuelven a la ciudad.   La película no cu...

"Marianela", de Benito Pérez Galdós.

Imagen
  Es una historia ubicada a finales del siglo XIX en un pueblo minero de Asturias. La protagonista es una huérfana de 15 años, poco agraciada, llamada Marianela. También conocida como "Nela", la chica trabaja como lazarilla de su ciego patrón Pablo, de una familia rica. En ese pueblo asturiano se desarrollan las acciones de la novela, donde los días pasan con penurias para los trabajadores mineros y la vida se vuelve previsible.  La constante convivencia hace que Pablo se enamore de Nela y le haga promesas de amor que finalmente no cumple cuando recupera la vista. Marianela muere de meningitis, decepcionada también de la falta de palabra de Pablo.    El autor cuestiona las injustas condiciones sociales donde la gente cree que su pobreza es por mandato divino, cuando en realidad se debe al analfabetismo, a los salarios bajos pagados por una élite depredadora bendecida por el clero. 334 páginas en el formato de la aplicación "El libro total".

La tumba de las luciérnagas - Hotaru no Haka

Imagen
Este filme fue una de las primeras perlas que produjo Studio Ghibli. Uno de sus fundadores, el director Isao Takahata, creó en 1988 esta película de caricaturas sobre la devastación de la Segunda Guerra Mundial en Japón. Mientras es derrotado el imperio nipón, la población civil sufre hambre y está sometida al estrés de los constantes bombardeos yanquis.  Seita es un adolescente que queda a cargo de su hermanita Setsuko, quien extraña a su madre. El joven debe enfrentarse a la depresión de ver morir a su progenitora, al dolor de ver despedazada la matria que lo vio nacer, a asumir altas responsabilidades para un muchacho de su edad. Llegan con una parienta, pero su presencia se torna carga a los pocos días. Seita decide mudarse a un refugio, en medio de la precariedad, lo que lo lleva a robar vegetales de un huerto para sobrevivir. Al final, la niña muere de desnutrición ante la impotencia de su hermano por conseguir empleo en una sociedad devastada anímica y económicamente. ...
Imagen
Todo se resume en lo que el compositor inglés John Lennon decretó en su hermosa canción " Mind games ": " Love is the answer and you know that for sure ". Lao Tsé acopió estas máximas escritas rebuscadamente en chino para ayudarnos a meditar, encontrar "el camino" a la armonía y aceptar las vicisitudes de la vida como algo natural. Dividida en 81 capítulos, la obra vierte conceptos como el yin y el yang, relacionados con lo femenino y masculino, para equilibrar adecuadamente la energía interna. Sus principios se mantienen vigentes como esencia del taoísmo a pesar de haber sido escrito hace casi 3 milenios porque es muy bueno para quienes tengan tiempo y voluntad para la meditación. Por todo ello y mucho más, el Tao Te Ching es uno de los libros chinos más traducidos: habla del combate al ego, critica el uso de la fuerza y la glorificación de la riqueza, propone evitar la violencia, etc. "I want you to make love 😍, not war I know you've heard it b...

"Los yanquis en México", de Guillermo Prieto.

Imagen
Mientras la burguesía huye de la capital mexicana en 1847, las tropas locales se preparan para combatir a los invasores yanquis 🇺🇲 en el área de Tacubaya, Chapultepec y Molino del Rey. Se narra qué militares cometieron errores estratégicos y quiénes tuvieron un buen desempeño en la defensa de la capital mexicana. Se estudia la batalla de Molino del Rey, cuya estrategia corrió a cuenta del general Santa Anna, quien de presidente no supo defender al país y nos hizo perder el 60% de nuestro territorio nacional original. Son excelentes relatos para mantener viva la llama nacionalista en nuestro país y no diluir el peligro que representa el enemigo histórico 🇺🇲 desde siempre. No olvidemos el enorme ejemplo de honestidad de Guillermo Prieto, quien estuvo a cargo de la Hacienda nacional y jamás robó un peso: murió en la pobreza. Leámoslo más para recuperar su legado mexicanista. Santa Anna siempre será despreciado 🤮 por sus pésimas decisiones militares. 64 páginas publicadas en 2019 como...