Entradas

“La poesía en la práctica”, de Gabriel Zaid.

Imagen
Lo vi en casa 🏡 desde 1985, pero lo leí 40 años después porque me entretuve un poco con los estudios y la vida laboral 😊. El tema es la importancia de la poesía en el mundo, aunque para la mayoría de la gente es más importante el fútbol ⚽ y saber con quién(es) se acuestan actores/actrices. El autor filosofa sobre diversos temas en torno a la poesía y hace cuestionamientos hacia conceptos que le parecen absurdos, pero en ocasiones se vuelve anodino, como si él mismo se estuviese describiendo.

"Benedetti, 60 años con Luz".

Imagen
El título de esa película-documental es un juego de palabras porque la poesía de Benedetti es luz y también ese fue el nombre de su esposa, Luz. Inicia con el relato genealógico del poeta uruguayo, pero abunda en temas de su relación marital: el apoyo de Luz cuando nadie creía en él, el modo en que adquiría créditos bancarios para publicar sus primeros poemarios, la vida en el exilio cuando Uruguay fue mal gobernado por una dictadura militar, el retorno a la matria, las enfermedades de la senectud y su partida de esta dimensión. La vi en ese tremendo espacio cultural que es la @cinetecanacionalmx Cineteca Nacional mexicana 🇲🇽, donde el alma siempre se llena de banderas. @acontrafilms 80 minutos filmados por el director uruguayo Andrés Varela en 2022.

"Ampliación del campo de batalla", de Michel Houellebecq.

Imagen
  Mediante el personaje de Raphaël Tisserand, el autor describe a los ganadores y perdedores en nuestra sociedad capitalista al hacer estudios prácticos sobre el mundo laboral y las relaciones hombre-mujer. El narrador principal es anónimo, pues aunque sabemos que es un ingeniero informático, desconocemos su nombre. Es algo mayor que Tisserand y pierde paciencia con él, le tiene lástima y es él quien lo lanza al ruedo fatal al describir sus pocas oportunidades en el mundo sexual. La desesperación y frustración acaban con Tisserand. Es una visión sórdida de lo que pasa en el mundo actual.

“Todo les ha sido prestado. Conversaciones con Yves Semen”.

Imagen
 Autor: J.-Robert Ouimet Traductora: Luz María Olguín No me siento muy católico que digamos, pero prueba de que leo muchos tipos de textos es la lectura de esta biografía del empresario quebequés J.-Robert Ouimet. Católico intenso, llevó su admiración a la Madre Teresa a grado tal que la visitó en Calcuta y después la invitó para conocer sus instalaciones en Montréal. Ouimet sería la versión canadiense de lo que en México 🇲🇽 fue Lorenzo Servitje, ultraderechista cuyo hermano Roberto realizó el prefacio de este libro. Se puede resumir como un conjunto de tesis que Ouimet aplicó en su empresa para llevar la obra de Dios a su propio negocio de elaboración de alimentos llamado Grupo Ouimet Cordon Bleu: no forzar a nadie a la conversión al catolicismo, no forzar a nadie a rezar, pero sí invitar a la plantilla laboral a charlar sobre temas teológicos y aplicar su creación denominada “Nuestro Proyecto”. Según él, su SIHM Humano o Sistemas Integrados de Herramientas de Management Humano ...

"Viaje de mi hermano Alekséi al país de la utopía campesina", de Aleksandr Chaiánov.

Imagen
Autor: Aleksandr Chaiánov Traductor: Alejandro Ariel González Es u na novela futurista escrita a inicios de los años 1920 en el que el autor vierte su pasión por el poder del campesinado como motor de la sociedad. Se opone a la facción bolchevique y cree que sólo un gobierno “campesinista” puede lograr la eficiencia en una nueva sociedad. Recordemos que Chaiánov fue Viceministro de Agricultura en el efímero "Gobierno Provisional" de Lvov y Kerensky (1917). El personaje central es Alekséi Kremnev, quien hace un viaje hasta 1984. A través de él, Chaiánov procesa las tradicionalmente espesas explicaciones teóricas para hacerlas más lúdicas en una Rusia 🇷🇺 sin grandes ciudades, desmanteladas por órdenes oficiales. Alekséi es confundido con un gringo 🇺🇸 apodado " Mister Charlie ", quien va explorando una Moscú 6 décadas adelante en la que la gente vive en pequeños conglomerados poblacionales donde asa mucho tiempo en actividades culturales. 185 páginas publicadas por...

Ainda estou aqui – Aún estoy aquí

Imagen
 Sólo una mujer tan valiente como Maria Lucrécia Eunice Facciolla Paiva pudo sacar adelante a su familia ante la gran adversidad sociopolítica tras la desaparición forza da que la dictadura brasileña hizo en 1971 de su marido, el exdiputado Rubens Paiva. Bien se dice hacia el final del filme: “ Algunas de las víctimas se convirtieron en íconos de la resistencia ”. dff

Los caminos del Che

Imagen
Se graba en Alta Gracia porque  Ernesto, antes de ser conocido como Che Guevara, vivió ahí sus primeros años de vida. Si bien nació en Rosario, las calles de aquella ciudad cordobesa, sus paisajes, y una casa convertida en museo conforman el “escenario” donde se entrevista a Carlos Calica. Cargado de emoción y nostalgia, el anciano Calica comparte sus recuerdos de la infancia y los de aquel periplo sudamericano con su amigo Ernesto hasta que separan sus itinerarios en el Ecuador 🇪🇨. De ahí, Ernesto no regresaría más a la Argentina 🇦🇷 porque el afán de aventura lo llevaría a liberar Cuba 🇨🇺y pasar a la historia como uno de los revolucionarios más conocidos de la historia. Como guevarista, salí de la sala de cine “con el alma llena de banderas” (parafraseando a nuestro mártir chileno 🇨🇱 Víctor Jara). Documental de 72 minutos del argentino 🇦🇷 Pablo Mensi (2023).